Descripción
La iglesia mudéjar contaba en origen con la tradicional estructura de nave única, dividida en dos tramos a los que abrían capillas laterales poco profundas y cubiertas con cañón apuntado en sentido transversal; una cabecera heptagonal carente de contrafuertes exteriores cuyos paños se encontraban abiertos alternativamente por vanos apuntados con derrame interno, a base de tres arquivoltas baquetonadas. El sistema de cubrición, a base de crucería sencilla de arcos diagonales apoyados en columnas adosadas al muro, con capiteles lisos.
Una serie de transformaciones realizadas en la primera mitad del siglo XVI alteraron la fisonomía de la fábrica mudéjar, al añadir un tramo más, bastante alargado, a los pies de la iglesia. La construcción de dicho tramo, que fue cubierto con bóveda de crucería estrellada de terceletes y ligaduras, supuso la unión de la iglesia con la torre mudéjar, que se levantaba exenta a varios metros de la misma, y a la que quedó adosada por sus lados norte y este a los pies de la iglesia, si bien presenta un descentramiento respecto a su eje.
Este nuevo tramo, que se levantó en piedra sillar, quedaba culminado en su parte superior externa por una galería de arcos apuntados.
A este momento también corresponden la dos pequeñas capillas situadas a ambos lados del presbiterio, que fueron cubiertas asimismo por bóveda de crucería estrellada, al igual que la sacristía adosada a la cabecera.
Las transformaciones continuaron durante el siglo XVIII con la ampliación de las capillas laterales abiertas a los tramos de la primitiva fábrica mudéjar, que se cubrieron con cúpula sobre pechinas las del tramo contiguo al presbiterio, presentando la del lado de la epístola, dedicada a la Virgen de la Peana, cúpula con linterna; por otro lado, las capillas abiertas al tramo contiguo se cubrieron con cúpula elíptica la del Evangelio y de lunetos la de la Epístola.
La iglesia se completa interiormente con un coro elevado, a los pies, sobre una bóveda de crucería estrellada.
En el muro occidental se abre una portada en arco de medio punto flanqueada por pilastras sobre la que corre un entablamento y una hornacina avenerada que alberga una imagen moderna realizada en alabastro de la Virgen de la Peana, patrona de la localidad.
Protección. Historial administrativo
Incoación
Publicación: 04/06/1982
Número de expediente:
MU-101/2001
Declaración
Resolución: 12/01/1983
Publicación: 05/03/1983
Número de expediente:
MU-101/2001
Bibliografía
-
BORRÁS GUALIS, Gonzalo. El arte mudéjar aragonés. Zaragoza: Guara Editorial, 1987.
-
BORRÁS GUALIS, Gonzalo. La torre mudéjar de Santa María de Ateca. Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón [En línea]. 1973 , nº IX, [Consulta: 12 de septiembre de 2023]. <https://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/3ECAFE98FFB4FFB7C1256E150029B110/$FILE/LaTorreMudejarDeSantaMariaDeAteca.pdf>.
-
CABAÑERO SUBIZA, Bernabé. Los talleres de decoración arquitectónica de los siglos X y XI en el valle del Ebro y su reflejo en el arte mudéjar [En línea]. En LACARRA DUCAY, María del Carmen. (coord.). Arte mudéjar en Aragón, León, Castilla, Extremadura y Andalucía. Institución Fernando el Católico, 2006.p. 31-63. [Consulta: 9 de agosto de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/12/_ebook.pdf>.
-
CANTOS MARTÍNEZ, Olga. Recursos plásticos en la escultura policromada aragonesa de la Contrarreforma (1550-1560). Tarazona: Centro de Estudios Turiasonenses, 2012.
-
GENUA DÍAZ DE TUESTA, Begoña. Dificultades y contradicciones en la restauración de la decoración de las fábricas del mudéjar aragonés. En CASTÁN CHOCARRO, Alberto. (coord.). Jornadas de Investigadores Predoctorales (Daroca, 28 y 29 de noviembre de 2014): La historia del arte desde Aragón. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.p. 371-380.
-
LACÁRCEL, Silvia. Las pinturas mudéjares de Santa María de Ateca saldrán a la luz. Heraldo de Aragón. 16/07/2011 p. 14.
-
LÓPEZ ASENSIO, Álvaro. La torre de Ateca: alminar y mudéjar. En Tercer Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Vol. 1. Centro de Estudios Bilbilitanos, 1992.p. 187-190.
-
MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José. Ateca, desde sus orígenes hasta el año 1500 [En línea]. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2015.[Consulta: 8 de agosto de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/34/39/_ebook.pdf>.
-
MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José. La iglesia de Santa María de Ateca [En línea]. En LACARRA DUCAY, María del Carmen; LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos. (dir.). La restauración del patrimonio en el siglo XXI. Institución Fernando El Católico, 2023.p. 207-278. [Consulta: 12 de septiembre de 2023]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/39/96/09martinez.pdf>.
-
PÉREZ BERIAIN, E. El Cristo de la cuna restaurado regresa a Ateca. Heraldo de Aragón [En línea]. 12/11/2016 p. 14. [Consulta: 8 de agosto de 2024]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2016/11/12/el-cristo-cuna-restaurado-regresa-ateca-1142062-2261126.html>.
-
RUBIO SEMPER, Agustín. Estudio documental de las artes en la Comunidad de Calatayud durante el siglo XVII. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1980.
-
RUBIO SEMPER, Agustín. Las constituciones del Cabildo de Ateca [En línea]. En IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Vol. 2. Centro de Estudios Bilbilitanos, 1997.p. 399-405. [Consulta: 9 de agosto de 2024]. <https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/1783>.
-
RUBIO SEMPER, Agustín. Notas para el estudio de la iglesia de Santa María de Ateca (Zaragoza) en la segunda mitad del siglo XV. Seminario de Arte Aragonés [En línea]. 1983 , nº 38, p. 279-283. [Consulta: 12 de septiembre de 2023]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/09/08/_ebook.pdf>.
-
RUBIO SEMPER, Agustín. Nuevas aportaciones al estudio de los clérigos de Ateca. En V Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Centro de Estudios Bilbilitanos, 2000.p. 223-230.
-
RUBIO SEMPER, Agustín. Sesenta años de la cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles, Patrona de la iglesia parroquial de Ateca. Ateca. 1996 , nº 3, p. 41-53.
-
SANMIGUEL MATEO, Agustín. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca. Aragón (España) [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 1998.[Consulta: 23 de septiembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/19/85/_ebook.pdf>.
-
SANMIGUEL MATEO, Agustín. Extravagancias mudéjares en Ateca. En VI Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Calatayud y Comarca. Centro de Estudios Bilbilitanos, 2005.p. 407-412.
-
SANMIGUEL MATEO, Agustín. La Torre de Khalef in Susa, y su probable influencia en otras torres del Magreb y de Al-Andalus. En Mélanges d'Archéologie, d'Épigraphie et d'Histoire. Institut National du Patrimoine, 2001.p. 221-234.
-
SÁNCHEZ GARCÍA, Lorenzo. El retablo mayor de la iglesia parroquial de Santa María de Ateca. Descripción y aportaciones documentales. Aragonia Sacra. 2004-2005 , nº 18, p. 201-260.
Síntesis histórica
Santa María de Ateca es una iglesia construida a principios del siglo XIV. Erigida sobre el solar que ocupaba la antigua mezquita de la localidad, acusa varias transformaciones efectuadas a lo largo de los siglos, enmascarando su primitiva fisonomía mudéjar casi completamente.
Se trata de una iglesia mudéjar con nave única de tres tramos, capillas entre los contrafuertes y ábside poligonal de siete lados. Los dos primeros tramos de la nave están cubiertos con bóveda de crucería simple y el tercero con bóveda de crucería estrellada. Todo ello fue reformado durante los ss.XVI y XVII.
Las transformaciones continuaron durante el siglo XVIII con la ampliación de las capillas laterales abiertas a los tramos de la primitiva fábrica mudéjar.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIV-Principios
MUDÉJAR
AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVI
Se amplió en un tramo por la zona de los pies, la nave principal.
Zona afectada: Nave principal y capillas del lado del prebisterio.
REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Edad Moderna-S. XVIII
Transformación de las primitivas capillas laterales de fábrica mudéjar, dando hoy como resultado un conjunto heterogéneo en cuanto a estilos y estructuras.
Zona afectada: Capillas laterales.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-15/07/2011
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/12/2012
Tras la aparición en 2009 de restos de la decoración pictórica original bajo el enlucido interior de la iglesia, en el verano de 2011 se procede a la retirada del enlucido y a la restauración de las pinturas.
Se trata de la primera fase prevista, que se centra en la cabecera del edificio, donde la decoración se encuentra tanto en los muros como en la bóveda.
Genua Díaz de Tuesta, Begoña (Arquitecto)
Mata Solana, Flor (Arquitecto)
Untoria, Miguel Ángel (Arquitecto)
Núñez, Mercedes (Restaurador)