CONTENIDOS DEL PROGRAMA
Si bien para la imaginación popular la mayoría de los puentes que encontramos sobre nuestros ríos son “puentes romanos”, realmente el momento álgido de su construcción en nuestra región fue la baja Edad Media. Fruto de una reorganización del territorio aragonés promovida por la monarquía y de la configuración de una nueva red de comunicaciones, entre el siglo XIII y comienzos del siglo XVI se fueron tendiendo sobre nuestros ríos los puentes más interesantes que todavía hoy podemos contemplar. Conoceremos los más destacados ejemplos de obras medievales en nuestra región, pero antes indagamos en el contexto que rodeó esta proliferación de puentes, descubriendo cómo se planificaron, quiénes los financiaron y los construyeron y los mecanismos que se establecieron para sufragar el mantenimiento constante y gravoso que requieren estas infraestructuras.
- Desmitificando los puentes romanos. ¿Se conserva algún puente romano en Aragón?
- La eclosión de la construcción de puentes en la baja Edad Media. Buscando un porqué
- ¿Quiénes promovieron la construcción de puentes?
- Y quiénes acabaron financiándolos y construyéndolos
- Mantener un puente tras su construcción. Una costosa carga para los concejos
RECURSOS RELACIONADOS
Bienes culturales
Documentos de archivo
La construcción, mantenimiento y explotación de los puentes a lo largo de la historia ha generado una abundante documentación, custodiada en numerosos archivos aragoneses, que puede consultarse a través del portal DARA. Algunos de los más destacados documentos medievales sobre el tema están además accesibles en formato digital.
Fotografía antigua
Debido a su importancia histórica y a sus valores estéticos, también los pioneros de la fotografía se interesaron por los puentes, de forma que el portal DARA ofrece igualmente más de 1000 imágenes de puentes aragoneses fechadas en la primera mitad del siglo XX.
De entre los fondos fotográficos sobre el tema podemos destacar el de José Oltra Mera, autor de un completo reportaje sobre la destrucción de puentes en la Guerra Civil, pues también los puentes fueron un elemento estratégico de primer orden a lo largo de la historia.
Grabaciones sonoras
Los puentes han estimulado la imaginación popular y generado numerosas leyendas, como la de los “puentes del diablo”, muy extendida en la provincia de Huesca, que atribuye a este personaje la construcción de diversos puentes situados en lugares abruptos y especialmente peligrosos.
PARA SABER MÁS
- Arenas de Pablo, Juan José (1995). “Los puentes en la Baja Edad Media”. En Tecnología y sociedad: las grandes obras públicas en la Europa medieval. XXII Semana de Estudios Medievales. Estella 1995. Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 111-152
- Iranzo Muñío, María Teresa (1983). “Puentes medievales en la provincia de Huesca. Aspectos económicos y sociales”. Aragón en la Edad Media, núm. 5, pp. 45-68
- Iranzo Muñío, María Teresa (1997). “Obras públicas medievales: los puentes aragoneses”. Studium. Revista de Humanidades, núm. 3, pp. 229-251
- Iranzo Muñío, María Teresa (2014). “Una investigación real sobre el puente de Boltaña (Huesca) a principios del siglo XV”. En Sesma Muñoz, Ángel y Carlos Laliena Corbera. De la escritura a la historia (Aragón, siglos XIII-XV). Zaragoza, Grupo CEMA, pp. 203-221
- Magallón Botaya, María Ángeles (coord.) (1999). Caminos y comunicaciones en Aragón. Zaragoza, Institución Fernando el Católico