Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Literatura de tradición oral de la Baja Ribagorza


Realizado entre 2020 y 2023 por los investigadores Sandra Araguás, María José Girón y Carlos González Sanz y promovido por la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, con la colaboración de Cátedra Johan Ferrández d'Heredia de la Universidad de Zaragoza, este catálogo ofrece 767 grabaciones en lengua ribagorzana registradas en 14 pueblos de la cuenca del río Ésera, desde Secastilla y La Puebla de Castro hasta el valle de Bardají.

Entre ellas podéis encontrar cuentos y leyendas, refranes, proverbios, romances y canciones, además de múltiples testimonios sobre la vida tradicional en este territorio: el trabajo y la fiesta, vivencias infantiles, creencias y romerías...

Noticias


Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés



Bienes inmuebles, muebles e inmateriales declarados Bien de Interés Cultural, Catalogado, Inventariado y Monumento de Interés Local por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos

Destacado


Imagen del bien destacado
Torre de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora - BÁGUENA (TERUEL)

A los pies, en el lado de la epístola, del templo parroquial, obra gótica reformada en el siglo XVII, hallamos la esbelta torre campanario.
 
Presenta dos claras etapas constructivas. Durante la primera, de época gótica, posiblemente datable en el siglo XV, se levantó el cuerpo inferior, de planta rectangular, en buena piedra sillar; ya en el siglo XVII, entre los años de 1609-1611 se construyó, en ladrillo, el cuerpo superior de la misma usando el estilo y lenguaje mudéjar.
 
Este cuerpo superior mudéjar, que se alza sobre la fábrica de la iglesia, es de planta ochavada e interior hueco -siguiendo la estructura de las torres tardías. Al exterior presenta dos pisos y remate de poca altura separados por entablamentos. La torre presenta contrafuertes de ángulo.
 
El piso inferior de este segundo cuerpo muestra todos sus huecos ciegos y división en tres zonas; en la baja se disponen óculos, en la central arcos de medio punto doblados, y en la alta, dos fajas ornamentales de bandas verticales con sus extremos matados y de arquillos. El piso superior se articula asimismo en tres partes, reservando la primera para unos medallones con bustos esculpidos de yeso (semejantes a los de la Lonja de Zaragoza) la segunda para abrir los vanos en arco de medio punto doblado que albergan el cuerpo de campanas y la tercera para situar una galería de arcos, de medio punto, dos por cada lado de la torre. Como culminación, se dispone un remate octogonal de escasa altura, horadado por óculos. Lo más interesante de esta torre es, quizá, su sistema decorativo en el que se conjugan los elementos mudéjares tradicionales, como esquinillas, cruces de múltiples brazos formando rombos que albergan cruces internas, lacerías o arquillos, con otros que responden a una tímida renovación del vocabulario decorativo mudéjar con motivos como líneas verticales en ladrillo resaltado con los extremos matados, medallones con bustos esculpidos.
 
A juicio del historiador Gonzalo Borrás, la decoración de esta torre enlaza con la mejor tradición de la escuela de Calatayud, e incluso, llega a crear una nueva y tardía escuela, seguida por las torres de Navarrete del Río y Peralejos de Alfambra.

Tema de la semana


INNOVACIÓN BARROCA Y TRADICIÓN MUDÉJAR. LA VERSATILIDAD DE UN ARQUITECTO
INNOVACIÓN BARROCA Y TRADICIÓN MUDÉJAR. LA VERSATILIDAD DE UN ARQUITECTO

Las magníficas obras iniciales del maestro francés Juan de Marca lo convertirán en uno de los principales artífices de la recuperación del mudéjar en la segunda mitad del siglo XVII y uno de los más reputados arquitectos del momento, granjeándole encargos tanto en Zaragoza como en otras iglesias de la provincia, que decorará con yeserías mudéjares. Sin embargo, de forma repentina, su obra dará un giro sorprendente en los trabajos que realizará para el conde de Morata, como el palacio de Morata de Jalón o el innovador diseño urbanístico de Chodes, en los que adoptará magistralmente los nuevos lenguajes del barroco civil italiano, implantando un nuevo estilo que se extenderá pronto a otros lugares, como Villafranca de Ebro.







Biblioteca digital




Participantes





Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad