Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Catálogo de patrimonio arquitectónico aragonés


Seleccione un criterio de búsqueda del formulario o combine varias casillas si desea ejecutar una consulta más específica. Permite obtener resultados más precisos que la búsqueda simple.

Datos generales
Nombre: 
Clasificación: 
Tipo de bien: 
Provincia: 
Comarca: 
Municipio: 
Localidad: 
Clase: 
Categoría: 
Figura: 
Datación:   Exacta   Intervalo de fechas
Año: 
Estilo: 
Personas relacionadas: 

Noticias


Destacado


Iglesia de Santa María - Ateca (Zaragoza)

La iglesia mudéjar contaba en origen con la tradicional estructura de nave única, dividida en dos tramos a los que abrían capillas laterales poco profundas y cubiertas con cañón apuntado en sentido transversal; una cabecera heptagonal carente de contrafuertes exteriores cuyos paños se encontraban abiertos alternativamente por vanos apuntados con derrame interno, a base de tres arquivoltas baquetonadas. El sistema de cubrición, a base de crucería sencilla de arcos diagonales apoyados en columnas adosadas al muro, con capiteles lisos. Una serie de transformaciones realizadas en la primera mitad del siglo XVI alteraron la fisonomía de la fábrica mudéjar, al añadir un tramo más, bastante alargado, a los pies de la iglesia. La construcción de dicho tramo, que fue cubierto con bóveda de crucería estrellada de terceletes y ligaduras, supuso la unión de la iglesia con la torre mudéjar, que se levantaba exenta a varios metros de la misma, y a la que quedó adosada por sus lados norte y este a los pies de la iglesia, si bien presenta un descentramiento respecto a su eje.Este nuevo tramo, que se levantó en piedra sillar, quedaba culminado en su parte superior externa por una galería de arcos apuntados. A este momento también corresponden la dos pequeñas capillas situadas a ambos lados del presbiterio, que fueron cubiertas asimismo por bóveda de crucería estrellada, al igual que la sacristía adosada a la cabecera. Las transformaciones continuaron durante el siglo XVIII con la ampliación de las capillas laterales abiertas a los tramos de la primitiva fábrica mudéjar, que se cubrieron con cúpula sobre pechinas las del tramo contiguo al presbiterio, presentando la del lado de la epístola, dedicada a la Virgen de la Peana, cúpula con linterna; por otro lado, las capillas abiertas al tramo contiguo se cubrieron con cúpula elíptica la del Evangelio y de lunetos la de la Epístola. La iglesia se completa interiormente con un coro elevado, a los pies, sobre una bóveda de crucería estrellada. En el muro occidental se abre una portada en arco de medio punto flanqueada por pilastras sobre la que corre un entablamento y una hornacina avenerada que alberga una imagen moderna realizada en alabastro de la Virgen de la Peana, patrona de la localidad.

Tema de la semana


LOS PUENTES MEDIEVALES ARAGONESES
LOS PUENTES MEDIEVALES ARAGONESES

Si bien para la imaginación popular la mayoría de los puentes que encontramos sobre nuestros ríos son “puentes romanos”, realmente el momento álgido de su construcción en nuestra región fue la baja Edad Media. Fruto de una reorganización del territorio aragonés promovida por la monarquía y de la configuración de una nueva red de comunicaciones, entre el siglo XIII y comienzos del siglo XVI se fueron tendiendo sobre nuestros ríos los puentes más interesantes que todavía hoy podemos contemplar. Conoceremos los más destacados ejemplos de obras medievales en nuestra región, pero antes indagamos en el contexto que rodeó esta proliferación de puentes, descubriendo cómo se planificaron, quiénes los financiaron y los construyeron y los mecanismos que se establecieron para sufragar el mantenimiento constante y gravoso que requieren estas infraestructuras.






Biblioteca digital




Participantes





 

Espere mientras se realiza la búsqueda....

D.C. Zaragoza